El artículo 45 del Estatuto de los Trabajadores establece las normas para la suspensión del contrato de trabajo, una de las cuales es el acuerdo mutuo entre las partes. Por lo tanto, si se llega a un acuerdo con el empleador, es posible suspender temporalmente el contrato de trabajo y no recibir pago ni cotizar durante ese período. Sin embargo, una vez que se finalice la suspensión, en ocasiones se tiene derecho a recuperar el puesto de trabajo.
Otra opción es que la suspensión temporal esté contemplada en el convenio colectivo aplicable, en cuyo caso el convenio establecerá los requisitos necesarios para llevar a cabo la suspensión.
Reducción de jornada laboral para emprender
Existen dos motivos por los cuales es posible reducir la jornada laboral: por mutuo acuerdo temporal o definitivo entre las partes, o por conciliación por cuidado de menor de 12 años o de familiares. La finalidad de la reducción por cuidado de menores de 12 años o de familiares es la conciliación, y no para realizar otras actividades laborales, pero en la práctica algunos trabajadores la utilizan para compaginar su trabajo actual con otro empleo.
Aunque la ley no prohíbe expresamente esta práctica y no hay una unificación de doctrina en la jurisprudencia, se considera que el trabajador ejerce este derecho de buena fe. Es posible que una persona decida reducir su jornada para emprender un negocio desde casa con flexibilidad horaria, lo que facilita el cuidado del menor o familiar. Según la jurisprudencia actual, esta vía podría ser utilizada para emprender un negocio propio.
Requisitos para pedir una excedencia
Es posible solicitar una excedencia voluntaria para emprender un negocio, sin necesidad de justificar el motivo de la solicitud. Es importante tener en cuenta que, para acceder a este tipo de excedencia, el trabajador debe contar con al menos un año de antigüedad en la empresa.
La duración de la excedencia voluntaria puede oscilar entre un mínimo de 4 meses y un máximo de 5 años, sin embargo, solo se puede ejercer este derecho una vez transcurridos 4 años desde el final de la anterior excedencia voluntaria.
Aunque no es necesario acreditar el motivo por el cual se solicita, es recomendable comunicar la intención de emprender un negocio para facilitar la organización y planificación de la empresa.
Pros y contras de pedir una excedencia
Solicitar una excedencia voluntaria presenta diversas ventajas para el trabajador. En primer lugar, le permite disponer de más tiempo y aprovechar este período para formarse o explorar otras oportunidades laborales. Otra ventaja importante es que el trámite para solicitar la excedencia es sencillo y no implica la pérdida de derechos laborales ni la antigüedad en la empresa.
Además, aunque la duración de la excedencia voluntaria está limitada por ley a un máximo de 5 años, es posible prolongarla dentro de este período mediante una nueva petición, siempre y cuando la empresa acepte y establezca las condiciones correspondientes.
Por otra parte, solicitar una excedencia voluntaria puede tener desventajas importantes que deben ser consideradas antes de tomar la decisión. La primera y más evidente es la pérdida de ingresos, ya que el empleado no recibirá ninguna remuneración de la empresa.
Otro aspecto importante a considerar es que, aunque el empleado no pierde su antigüedad en la empresa, la compañía no está obligada a readmitirlo cuando termine la excedencia. En este sentido, la empresa puede rescindir el contrato laboral con el trabajador cuando este se reincorpore.
A pesar de estas desventajas, solicitar una excedencia voluntaria puede ser una buena opción para aquellos que necesitan explorar otras oportunidades laborales. Es importante evaluar cuidadosamente las ventajas y desventajas antes de tomar una decisión.
Cómo solicitar la excedencia
Es necesario presentar la solicitud de excedencia por escrito, teniendo en cuenta que los convenios colectivos pueden establecer requisitos específicos en relación con el preaviso de solicitud y de reincorporación.
Es importante tener en cuenta que, salvo que se mejore en el convenio colectivo, en la excedencia voluntaria no se tiene derecho a la reserva del puesto de trabajo, sino sólo un derecho preferente en caso de que existan vacantes de igual o similar categoría.
Al igual que ocurre en el caso de reducción de jornada por cuidado de menores o familiares, algunos trabajadores utilizan la excedencia por cuidado de menor de tres años o familiares para dedicarse a otra actividad laboral, como emprender un negocio. Aunque la ley no lo prohíbe expresamente, la jurisprudencia aún no ha unificado su doctrina al respecto.
Siempre y cuando el trabajador ejerza su derecho con buena fe y las condiciones del nuevo trabajo faciliten el cuidado del menor, es posible solicitar la excedencia, dejando claro que la finalidad de la misma no es dedicarse a otra actividad laboral.
¿Necesitas más información? No dudes en consultar a nuestros abogados especialistas en derecho laboral para recibir asesoramiento personalizado y dar respuesta a todas tus cuestiones.