La pérdida de un ser querido es una experiencia emocionalmente desafiante, y mientras enfrentamos el duelo, también debemos lidiar con cuestiones legales relacionadas con la herencia que dejan atrás. Uno de los pasos más importantes en este proceso es reclamar tu parte de la herencia, un procedimiento que puede resultar abrumador debido a su complejidad y la carga emocional involucrada.
Reclamar una parte de la herencia de un ser querido puede implicar varios pasos legales y administrativos, desde la obtención de los documentos adecuados hasta la presentación de las reclamaciones dentro de los plazos establecidos por la ley.
En este artículo, desglosamos los aspectos clave que debes considerar al reclamar tu herencia y te proporcionaremos orientación sobre cómo navegar por este proceso con éxito. Recuerda que, en caso de duda, siempre debes ponerte en contacto con un abogado especialista en herencias para que te aconseje sobre la mejor forma de proceder.
¿Qué documentos necesito para reclamar la herencia?
Para reclamar una herencia, es fundamental contar con una serie de documentos que respalden tu derecho como heredero o beneficiario. A continuación, se enumeran algunos de los documentos que generalmente se necesitan en este proceso:
- Certificado de defunción del fallecido: Este documento oficial acredita el fallecimiento del titular de la herencia y es fundamental para iniciar el proceso de sucesión.
- Certificado de últimas voluntades: Este certificado acredita si el fallecido otorgó testamento y, en caso afirmativo, dónde se encuentra registrado. Puedes obtenerlo en la Oficina de Últimas Voluntades.
- Certificado de seguro de vida del fallecido: Este documento es necesario para demostrar que el fallecido tenía un seguro de vida y para facilitar el proceso de reclamación de los beneficios de la póliza.
¿Qué plazo tengo para reclamar una herencia?
En España se le da el nombre de acción de petición de la herencia al proceso por el cual una persona reclama su derecho de herencia de un fallecido.
Según el artículo 1963 del Código Civil, si el fallecido dejó un testamento, los herederos tienen un plazo de 30 años para reclamar su parte de la herencia. Sin embargo, dicho plazo no empieza a contar desde el día en el que fallece la persona, como la mayoría cree, sino desde el día en el que el aparente poseedor de la misma comienza a exteriorizar su intención de hacer que los bienes sean de su propiedad, considerándose heredero y dueño de estos.
Además, para poder llevar a cabo la acción de petición de la herencia, debes cumplir una serie de requisitos que te explicamos a continuación:
- Independientemente de que seas un heredero testamentario o legal, debes formular tu derecho como heredero de la herencia. Esta acción implica que tienes intención de aceptarla.
- La acción de la petición de la herencia debe estar dirigida a la persona que posea la totalidad o parcialidad de los bienes de la misma.
- La persona que reclama la condición de heredero tendrá que demostrar que los bienes que reclama son parte de la herencia y que pertenecen a la persona fallecida.
- Como hemos dicho, estas acciones deben llevarse a cabo antes de los 30 años para que no prescriban.
¿Puedo reclamar una herencia que ya se ha repartido?
En España, una vez que se ha llevado a cabo el proceso de partición y distribución de una herencia y se ha formalizado el reparto de los bienes entre los herederos o legatarios, es muy complicado reclamar posteriormente una revisión o modificación de ese reparto. La ley establece que las particiones hereditarias son definitivas.
Sin embargo, existen circunstancias excepcionales en las que podrías considerar la posibilidad de impugnar una partición de herencia, pero esto también es un proceso complejo y sujeto a plazos específicos. Algunas de las razones por las que podrías intentar impugnar un reparto de herencia incluyen error o fraude, inclusión o exclusión indebida, desconocimiento de otros herederos o vicios en el consentimiento.
También hay que tener en cuenta el tiempo que ha pasado desde que se ha repartido la herencia. En España, como en los demás países, hay un plazo para reclamar la herencia cuando ésta ya se ha repartido:
- Si quieres reclamar pagos periódicos, el plazo es de 5 años.
- 6 años tienes de plazo para reclamar bienes muebles.
- En el caso de los bienes inmuebles, el periodo de reclamación es de 30 años.
¿Qué pasa si no reclamo una herencia?
Si decides no reclamar una herencia en España, es importante entender las implicaciones legales y financieras de tu decisión. Al no reclamar una herencia, estás renunciando a tus derechos sobre los bienes y activos que conforman la herencia. Esto significa que no podrás beneficiarte de los bienes, propiedades o cuentas bancarias que podrían haber sido tuyos como heredero.
Ten en cuenta que si decides renunciar a una herencia, no solo renuncias a los activos y bienes, sino también a las posibles deudas y responsabilidades relacionadas con la herencia. Esto significa que no estarás obligado a asumir deudas del fallecido.
Es importante tomar decisiones informadas sobre si reclamar o renunciar a una herencia. Antes de tomar una decisión, considera hablar con un abogado especializado en aceptación de herencias, ya que puede proporcionarte asesoramiento legal y ayudarte a comprender las implicaciones específicas de tu situación.